viernes, 29 de agosto de 2025

Una lectura de "La Historia o las historias"


“La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo” es un diálogo, una discusión entre lo/as autore/as de los distintos escritos que componen el libro. Estamos, pues, ante una obra coral, con diversidad de aportaciones en presencia.

Empieza con una propuesta de debate entre autore/as con diversas aportaciones y su manera de entender y abordar la historia desde el anarquismo, llegando a coincidir algunos en la intención “hacia una historiografía anarquista”. Otras, sin necesariamente autodenominarse tales, sí ponen el acento en los modos de hacer la historia, de manera horizontal, donde sea la propia gente la que pueda “historiarse”, ser protagonista de su relato y no tener un observador especialista ajeno, lo que inevitablemente nos conduce al empleo de otras fuentes y metodologías, a otro modo de abordarlas. O atienden a cuestiones alejadas de las versiones oficiales, olvidadas explícita y pretendidamente.

La historia en general, con minúsculas, nos ayuda a situarnos en el espacio-tiempo, a considerar ritmos de evolución dados por supuestos (en el libro se desmienten), a reflexionar con la posibilidad de ruptura o cambio gradual.

La Historia, con mayúsculas, como se sugiere en el libro sería aquella oficial, la que marcan los dominadores, centran los intereses y deciden qué ha sido y cuándo ha sucedido lo trascendente… cuál es el “lado correcto” de la historia, que dicen ahora deleznables personajes. Sería, entonces, la línea cronológica (acontecimientos, hechos, personajes protagonistas) a la que se nos habitúa en las escuelas y medios de comunicación; no habiendo, entonces, nada más allá.

Las historias podían ser todas aquellas posibles desde la base, la comunidad, los movimientos populares… que intentan contar otros hechos, silenciados y proscritos por el Poder, e incluso narrarlos de otra manera. Y aquí se abre una interesante espita para este debate.

Así, los sistemas educativos y academias (desde la Revolución francesa) son los que empiezan a sistematizar y a interesar el registro histórico. Aquellos que tenían posibilidad de asegurar estas noticias, hechos, crónicas, etc., financiar o publicar (siempre escrito) lo hacían bajo el tamiz de su interés y conveniencia; no olvidar que se estaban forjando y justificando distintas historias nacionales (y/o nacionalistas) y, por supuesto, burguesas.

Será, sin embargo, con la irrupción de su antagónico, los ideólogos socialistas y el movimiento obrero al que interesan desenfocar esos centros de interés burgués y aplicar otros análisis o visiones del pasado. No en vano, Marx hablaba del materialismo histórico como herramienta de interpretación social e histórica, o los análisis políticos en los que van a abundar los anarquistas, en contraposición a todos aquellos detentadores del poder, nuevos (burguesía) o del viejo mundo (monarquía, nobleza, clero).

Siguiendo la estela de esta tendencia podemos recorrer la obra de historiadores anarquistas como Francisco Olaya, Daniel Guerin, Gastón Leval, José Peirats, Eduardo Pons Prades, Rudolf Rocker, Max Nettlau... y aún más cercanos a nuestro tiempo: Paul Avrich, Osvaldo Bayer, Murray Boockhin, Ángel Capelleti, Abel Paz, Alexandre Skirda, Julius van Daal, etc. Geógrafos, también, anarquistas aportaron visiones propias, novedosas y revolucionarias al estudio y análisis del espacio geográfico y sus interrelaciones sociales y en el tiempo como Kropotkin, Reclús o Mechnikov.

Así, y dentro de cierta tradición de historiografía anarquista (o historiadores anarquistas), posteriores a la Guerra Civil, y más tras la Transacción, se han reproducido centenares de estudios y monografías sobre aspectos olvidados y ocultados, que hasta ese momento no habían sido atendidos debidamente por exclusión y persecución, imposibilidad de acceso a fuentes, clandestinidad, etc.; y, luego, en las décadas más recientes por la anomía social en la que se subsiste. Con ello, sobre todo a partir de finales de los 90 llegó una suerte de invasión de memorias personales sin quizá demasiado filtro, ni criterio metodológico que para algunos casos se tornó en hagiografía; cierta idealización de algunos episodios que, posiblemente, y ya en contraste con otras fuentes y con rigor histórico se han valorado en su justa medida y con el peso real que tuvieron. 

Con todo el movimiento de memoria histórica, etc., con inusitado fulgor desde los primeros 2000, y que vuelve a retomar nuevos bríos en parte desde el ciclo post15M, que torna la atención a los referentes políticos y sociales claros e históricos, ya que parte de estos movimientos en torno al 15M se hallaban ad nauseam de posmodernismo, mal que le pese al “fin de la historia” de Fukuyama... A valorar la labor abnegada de muchos historiadores anarquistas que desde siempre y en la actualidad, dedican su tarea militante a estos quehaceres en el rescate del olvido de procesos proscritos desde los poderes, que no son programas patrocinados por universidades ni instituciones de ningún tipo, sino más bien al contrario, lo que se pueden encontrar son trabas en el acceso a documentación, archivos, etc., pese a que llevemos décadas de fin del franquismo, etc. No se olvide que es una aportación altruista, voluntaria, valiente, significada, denostada y militante... la del historiador anarquista y la divulgación de sus conocimientos e investigaciones.

Y, he aquí, el libro se plantea ya no solo desviar el relato oficial hacia una historia anarquista (hechos, procesos, personajes, etc.), de unas historias sin Poder (una línea de investigación por explorar); sino que reflexiona sobre las formas de hacer Historia, es decir, si para producir esos estudios sobre historias del anarquismo, colectivos libertarios, experiencias autogestionarias, etc., lo hacemos bajo el mismo paradigma que la Historia de la Academia. Si no habría que plantearse cambiar el relato, pero también la manera de generarlo procurando que ese sea desde abajo y de una manera colectiva, por los propios protagonistas de los hechos (mayores o menores) y enraizando con las posibilidades de transmisión y tomando como fuentes históricas algunas en ocasiones denostadas, por proceder precisamente de las clases populares.

Por otro lado, el libro recopila una serie de escritos, estudios sobre momentos históricos particularmente importantes para unas historias sin Poder, lejos de la Historia con mayúsculas, suponen una muestra, ejemplo de todo aquello que durante mucho tiempo se han ocultado pretendidamente desde las tribunas, las academias, los historiadores… la versión histórica oficial dada. Y claro que hubo, hay y habrá resistencias al Poder, distintas concepciones de entender la Vida (cosmovisiones), que componen estos trabajos y diferentes interpretaciones historiográficas y maneras de hacer historia.

El libro se compone de tres partes: el Preámbulo, presenta conceptos y visiones que ayudan a comprender el conjunto del libro, a cuestionar conceptos preconcebidos y a superar la mirada eurocéntrica, unívoca y marcada por el Poder (la Academia, el patriarcado, el especismo, el clasismo, el etnicismo, el edadismo...)

En Ambulando, se presentan tres artículos que abordan el tema historiográfico desde tres perspectivas diferentes que pretender provocar un debate tanto en el seno del libro como en los movimientos libertarios.

En Nomadeando, conocemos once artículos que, si los vemos en conjunto, nos dan una visión diacrónica, con un transcurrir entre el Neolítico y la actualidad; mientras que si abordamos cada artículo de uno en uno, por separado, nos ayudan a tener una visión sincrónica de un periodo o un momento histórico determinado en un lugar específico.  No solo atienden al mundo occidental, sino que aparecen los diversos continentes; no solo hay voces masculinas sino diversidad de géneros; voces desde abajo, desde las clases y etnias oprimidas... presentando la historia como algo no solo del pasado sino conectado con nuestro más vivo presente.

Cada de estas partes se abren con una ilustración histórica del movimiento libertario y un poema de Jesús Lizano.

Concluyendo, el libro se abre hacia una reflexión propia y/o colectiva que oportuna debates en torno a esta cuestión.

Es un libro que puede interesar a cualquier persona interesada en la historia en general, por supuesto; a personas interesadas en el anarquismo, los movimientos sociales, etc., y ya en tanto que ofrece reflexiones sobre la construcción de su relato y aún por la propia recopilación de estudios históricos de interés en la mayoría de los casos inéditos, elaborados ad hoc para este libro o con escasa difusión en castellano.

Entonces, desde el anarquismo o no ¿cómo hacemos historia?


ÍNDICE

- Zaguán

Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

- PREÁMBULO

Una historia anarquista, no una historia del anarquismo. Jorell A. Meléndez-Badillo

Por unas historias sin Poder. Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

Anarquismos no occidentales. Jason Adams

- AMBULANDO

La policía de la historia científica. Crítica del discurso historiográfico I. Pedro García Olivo

Hacia una historiografía anarquista. Francisco José Fernández Andújar

Historias orales como herramienta para la convivencialidad. Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos

- NOMADEANDO

Del desvanecimiento de la Diosa al origen del estado. Raúl Cruz

Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó. David Graeber y David Wengrow

La insubordinación eterna. Pacifismo e igualitarismo comunitario a finales de la Edad Media. Jordi Maíz

Libres de sujeción. Apuntes sobre las figuras del desorden y la disolución del poder en la Modernidad: gitanos, vagabundos y desertores. Curro Rodríguez

La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República. Julián Vadillo

Anarquismo en Asia. China, Corea, Japón e India. Jason Adams

Anarquismo en Oriente Medio. Armenia, Líbano, Turquía, Palestina. Jason Adams

Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial. Silvia Rivera Cusicanqui

Anarquismo en África. Igbo, Egipto, Libia, Nigeria y Sudáfrica. Jason Adams

Mujeres anarquistas en la Transición española. Laura Vicente

México: «neo»-zapatismo y «neo»-anarquismo. Continuidad histórica de una lucha por la vida. Brenda Porras Rodríguez y Fernando Alan López Bonifacio 

Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-No comercial 4.0.  Tiene carácter anticomercial y ninguna persona participante en el proceso de elaboración ha recibido ningún pago por este libro.


Reseña de Andrés Sierra Ayllón

martes, 19 de agosto de 2025

Programa de Radio Alegría Literaria sobre LA VILLA 311 de Javi Caballero

Este programa número 129 de Alegría Literaria, os traemos la novela «La Villa 311», del escritor guadalajareño Javi Caballero, editada Volapük Ediciones en 2024. Puedes escucharlo aquí, en Radio Alegría Libertaria.

Javi Caballero nació en 1979 en Guadalajara y es escritor, psicólogo y educador social, que actualmente está viviendo y trabajando en Sevilla como técnico de proyectos en Polígono Sur, Torreblanca de Los Caños y Pajaritos. Simultáneamente, continúa desarrollándose como profesional de la literatura, con una perspectiva crítica, rehumanizadora y libertaria.

Cuenta con algunas publicaciones anteriores: «Deja caer las nubes y otros poemas» (2002); «La luna y la estrella» (2006); «Viento» (2015); y «Diario de una Perra en Argentina» (2019).

Destaca Cazarabet, en la entrevista que publica en su web, que el autor tiene la virtud de pasar de una historia centrada en la Guerra Civil Española para cruzar, en la actual novela, mucho más corta, el chaco e irse a un barrio de Bueno Aires donde hace que tres amigos, desarraigados por el paso de los días se vuelvan a reencontrar…

En esa misma entrevista, Javi Caballero comenta que «Mi narrativa siempre ha estado ligada de algún modo a la denuncia social. Es algo que termina aflorando siempre en mis poemas, en mis cuentos, y por supuesto en mis novelas, donde el proceso creativo es más estructurado y meditado. Construyo historias que pretenden generar conciencia de clase y que a su vez proponen a lxs lectorxs una vía de escape terapéutica; que digan: eh, sabemos cómo y con qué intención hacéis lo que hacéis; pero también: ¿cómo contribuyo yo para que esto sea así y no de otra forma?

Decidí ir a Argentina para seguir la estela de algunos de mis escritores favoritos: Borges, Cortázar, Onetti, Sábato. Fue así de simple. Quería empaparme del lenguaje, de los espacios, de la expresividad de allá. Mi literatura podría enmarcarse en el realismo mágico. Y considero que el argentino (y la manera de hablar en Latinoamérica en general) es como el jazz o el flamenco en la música: una herejía maravillosa.

CRÉDITOS

Sintonía: Literatura de cordel – Francisco Diniz

OBRA LITERARIA

«La Villa 311» – Javi Caballero (Volapük, 2024)

AUDIOS QUE ESCUCHAMOS

Narración del primer capítulo de «La Villa 311» por Javier y Ainhoa (Radio Alegría Libertaria)

Presentación en la FAL del libro ‘La Villa 311’, de Javi Caballero (enero de 2025). https://youtu.be/6sPf1KtlEHM?si=ZK4j-2eUIIMD-yCr

CANCIONES QUE ESCUCHAMOS

Llegó con tres heridas – Carmen Linares

Ra-ra-ra – Benito Moreno

Olor a goma quemada – Rafael Amor

Instituciones – Sui Generis

Sácale Las Balas A Tu Fusil – Bárbara y Dick

PROGRAMAS RELACIONADOS

Novela «Viento», de Javi Caballero (Volapük, 2015)

Carmen Linares, la que prestó su voz al poeta, al pozo del cante, al pueblo

Benito Moreno. El irónico humanista.

Entrevista a Rafael Amor

Sui Generis: Andan diciendo que se perdió…

Bárbara y Dick. Crisol de la otra Nueva Canción Latinoamericana

FUENTES

https://volapukediciones.blogspot.com/2024/03/la-villa-311-javi-caballero.html

https://www.cazarabet.com/conversacon/fichas2/lavilla311.htm

Programa bajo licencia CC-by-sa-nc a excepción de la música. Uso educativo.


miércoles, 6 de agosto de 2025

Procesos de colonización y descolonización. Apuntes históricos y recursos didácticos (reseña en Las notas de los cíclopes libreros)

Procesos de colonización y descolonización. Apuntes históricos y recursos didácticos


"PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN”: la nueva obra de Julián Vadillo que conecta historia, pedagogía y resistencia (reseña en Guadared)



El historiador madrileño publica un ensayo imprescindible editado por Volapük Ediciones que recorre el colonialismo, la descolonización y sus ecos en el presente, con fuentes y recursos didácticos para el aula. Julián Vadillo Muñoz reflexiona sobre la herida colonial en un nuevo libro imprescindible publicado por Volapük Ediciones.

Hay libros que no solo informan, sino que abren grietas en el relato oficial de la Historia. Libros que, desde el rigor, interpelan. Desde la honestidad, enseñan. Y desde la palabra, despiertan conciencia. Así se presenta "PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos", la última obra del historiador Julián Vadillo Muñoz, publicada por Volapük Ediciones en mayo de 2025. Un título que no solo merece ser leído: exige ser trabajado, cuestionado, releído y llevado al aula.

Este gran libro, de 288 páginas y formato manejable, está concebido como un ensayo histórico y una guía didáctica a la vez. Con una escritura clara y sin artificios, Julián Vadillo nos invita a recorrer los itinerarios de la colonización europea desde finales del siglo XIX, cuando las potencias industriales irrumpen con fuerza sobre territorios que, hasta entonces, permanecían al margen de las lógicas del capitalismo occidental. Pero la obra no se limita a describir la expansión imperialista. En realidad, es una cartografía del conflicto, una brújula que orienta a quien busca entender cómo el mundo moderno se ha construido también —y sobre todo— desde sus márgenes.

A través de una cuidada división territorial, Vadillo detalla la maquinaria de dominación que alimentó a los imperios coloniales y las distintas formas de sometimiento ejercidas en África, Asia y América Latina. Pero ahí donde otros relatos se detienen, este libro continúa: se adentra en las luchas de descolonización que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, entre tensiones geopolíticas de la Guerra Fría y movimientos de resistencia decididos a trazar caminos propios, fuera de los bloques y las agendas impuestas.

"PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos" nos ofrece una interpretación del pasado y una herramienta pedagógica para el presente. Cada capítulo se acompaña de fuentes documentales, propuestas educativas y reflexiones que apelan directamente a la enseñanza crítica de la Historia en las aulas. Es, por tanto, un libro útil y necesario, especialmente para quienes buscan educar desde una mirada plural, inclusiva y comprometida con los derechos de los pueblos.

Y en efecto, el texto hace un esfuerzo constante por rescatar las voces de la resistencia anticolonial, trazando un puente entre el pasado y los conflictos contemporáneos que aún arrastran las consecuencias de un proceso de descolonización inacabado.

Un autor con los pies en el aula y la mirada en el archivo
Julián Vadillo Muñoz (Madrid, 1981) no es un recién llegado a estas reflexiones. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, combina su labor investigadora con la docencia en un instituto público y en la Universidad Carlos III. Su trayectoria está profundamente marcada por el estudio del movimiento obrero, el socialismo y el anarquismo, temas que ha abordado en obras de referencia como Historia de la CNT, Por el pan, la tierra y la libertad o Historia del Movimiento Libertario Español, entre otros títulos ampliamente reconocidos en el ámbito académico y activista.

Pero más allá de su obra impresa, Vadillo ha sabido conjugar pensamiento y acción, archivo y pedagogía. En la actualidad, además de investigar sobre el exilio español en el Norte de África, dedica especial atención a la didáctica de las ciencias sociales, convencido de que otro modo de enseñar la Historia es no solo posible, sino urgente.

Este nuevo libro, que ya puede encontrarse en librerías comprometidas con el pensamiento crítico como Mareta-Espacio cultural, constituye un paso más en esa tarea: la de ofrecer herramientas para leer el mundo con otros ojos. Herramientas que no adoctrinan, sino que abren preguntas.

En definitiva, "PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos" es una obra que dialoga con el presente, sin perder de vista la profundidad de los procesos históricos que lo han configurado. Una invitación a pensar —y repensar— el pasado colonial desde una mirada ética, rigurosa y profundamente humana.

En palabras del propio autor, “no podemos comprender el mundo de hoy sin escuchar a quienes fueron silenciados durante siglos”

jueves, 22 de mayo de 2025

Firma de Isaak Begoña en la Feria del Libro de Vallecas 2025




miércoles, 21 de mayo de 2025

Firma de Julián Vadillo en la Feria del Libro de Vallecas 2025


El autor firma el libro el jueves 22 de marzo, a las 19:00, en la IX Feria del Libro de Vallecas, c/ Peña Gorbea, en la caseta 14 de La Rosa Negra.

📗 PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. APUNTES HISTÓRICOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS, Julián Vadillo Muñoz

📖 Resumen:
Estamos ante un ensayo histórico, enriquecedor tanto para estudiantes como para cualquier persona ávida por conocer la complejidad y trascendencia de los procesos desarrollados en él. Siguiendo una división territorial presenta el período del colonialismo de finales del siglo XIX y detalla la actuación de las potencias industriales sobre tantas tierras hasta entonces ajenas a las lógicas del dominio capitalista que acaba empujando al mundo, de manera indefectible, hacia la Primera Guerra Mundial.
Tras décadas de explotación y sometimiento, después de la Segunda Guerra Mundial, estos pueblos comienzan a liberarse del yugo impuesto por las potencias imperialistas de diversos modos: algunos se ven influenciados por el contexto de Guerra Fría y sus antagonismos y otros pretenden una emancipación autónoma no alineada en el desarrollo de la descolonización.
Se trata, al fin, de un recorrido por la geografía del conflicto del mundo contemporáneo en la periferia de los sistemas, atendiendo a los referentes de la resistencia anticolonial. Un esbozo histórico que nos conduce hasta la actualidad en muchos de estos procesos inconclusos.
Incluye una elocuente selección de fuentes históricas y propuestas didácticas que nutren el acercamiento a esta sugerente realidad de pueblos y modelos en la lucha por su liberación.
Volapük / 2025 / Español / 288 págs. / 20x13 cm / Rústica con solapas / ISBN 978-84-126537-2-4



martes, 13 de mayo de 2025

PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos, de Julián Vadillo Muñoz

PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos.

Julián Vadillo Muñoz
Volapük Ediciones, Guadalajara mayo 2025
288 páginas, 20x13, 
978-84-126537-2-4, 16 euros

Estamos ante un ensayo histórico, enriquecedor tanto para estudiantes como para cualquier persona ávida por conocer la complejidad y trascendencia de los procesos desarrollados en él.

Siguiendo una división territorial presenta el periodo del colonialismo de finales del siglo XIX y detalla la actuación de las potencias industriales sobre tantas tierras hasta entonces ajenas a las lógicas del dominio capitalista que acaba empujando al mundo, de manera indefectible, hacia la Primera Guerra Mundial.

Tras décadas de explotación y sometimiento, después de la Segunda Guerra Mundial, estos pueblos comienzan a liberarse del yugo impuesto por las potencias imperialistas de diversos modos: algunos se ven influenciados por el contexto de Guerra Fría y sus antagonismos, otros pretenden una emancipación autónoma no alineada, en el desarrollo de la descolonización.

Se trata, al fin, de un recorrido por la geografía del conflicto del mundo contemporáneo en la periferia de los sistemas, atendiendo a los referentes de la resistencia anticolonial. Un esbozo histórico que nos conduce hasta la actualidad en muchos de estos procesos inconclusos.

Incluye una elocuente selección de fuentes históricas y propuestas didácticas que nutren el acercamiento a esta sugerente realidad de pueblos y modelos en la lucha por su liberación.


Foto de Álvaro Minguito

JULIAN VADILLO MUÑOZ (Madrid, 1981)

Profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias, así como en distintos grupos de investigación. Actualmente es profesor de secundaria en un instituto público de Madrid y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacaríaMauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción (LaMalatesta editorial, Madrid, 2011), Abriendo brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Volapük ediciones, Guadalajara, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de Henares (Silente académica, Guadalajara, 2013), Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük ediciones, Guadalajara, 2017), Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la organización (Queimada ediciones, Madrid, 2017), Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Los libros de La Catarata, Madrid, 2019), Historia de la FAI. El anarquismo organizado (Los Libros de La Catarata, Madrid, 2021) o Historia del Movimiento Libertario Español. Del franquismo a la democracia (Los Libros de La Catarata, Madrid, 2023). 

Es autor de numerosos artículos, coordinador de obras colectivas, capítulos de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como internacional. En la actualidad centra sus investigaciones en el exilio español en el Norte de África, así como en la didáctica de las ciencias sociales.


PRESENTACIONES DEL LIBRO:

- Jueves 22 de mayo, 19 horas: Feria del Libro de Vallecas (La Rosa Negra)


RESEÑAS EN MEDIOS:

GuadaRed

Las notas de los cíclopes libreros

Librotea (eldiario.es)

Alasbarricadas.org

Federacionanarquista.net