miércoles, 6 de agosto de 2025

"PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN”: la nueva obra de Julián Vadillo que conecta historia, pedagogía y resistencia (reseña en Guadared)



El historiador madrileño publica un ensayo imprescindible editado por Volapük Ediciones que recorre el colonialismo, la descolonización y sus ecos en el presente, con fuentes y recursos didácticos para el aula. Julián Vadillo Muñoz reflexiona sobre la herida colonial en un nuevo libro imprescindible publicado por Volapük Ediciones.

Hay libros que no solo informan, sino que abren grietas en el relato oficial de la Historia. Libros que, desde el rigor, interpelan. Desde la honestidad, enseñan. Y desde la palabra, despiertan conciencia. Así se presenta "PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos", la última obra del historiador Julián Vadillo Muñoz, publicada por Volapük Ediciones en mayo de 2025. Un título que no solo merece ser leído: exige ser trabajado, cuestionado, releído y llevado al aula.

Este gran libro, de 288 páginas y formato manejable, está concebido como un ensayo histórico y una guía didáctica a la vez. Con una escritura clara y sin artificios, Julián Vadillo nos invita a recorrer los itinerarios de la colonización europea desde finales del siglo XIX, cuando las potencias industriales irrumpen con fuerza sobre territorios que, hasta entonces, permanecían al margen de las lógicas del capitalismo occidental. Pero la obra no se limita a describir la expansión imperialista. En realidad, es una cartografía del conflicto, una brújula que orienta a quien busca entender cómo el mundo moderno se ha construido también —y sobre todo— desde sus márgenes.

A través de una cuidada división territorial, Vadillo detalla la maquinaria de dominación que alimentó a los imperios coloniales y las distintas formas de sometimiento ejercidas en África, Asia y América Latina. Pero ahí donde otros relatos se detienen, este libro continúa: se adentra en las luchas de descolonización que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, entre tensiones geopolíticas de la Guerra Fría y movimientos de resistencia decididos a trazar caminos propios, fuera de los bloques y las agendas impuestas.

"PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos" nos ofrece una interpretación del pasado y una herramienta pedagógica para el presente. Cada capítulo se acompaña de fuentes documentales, propuestas educativas y reflexiones que apelan directamente a la enseñanza crítica de la Historia en las aulas. Es, por tanto, un libro útil y necesario, especialmente para quienes buscan educar desde una mirada plural, inclusiva y comprometida con los derechos de los pueblos.

Y en efecto, el texto hace un esfuerzo constante por rescatar las voces de la resistencia anticolonial, trazando un puente entre el pasado y los conflictos contemporáneos que aún arrastran las consecuencias de un proceso de descolonización inacabado.

Un autor con los pies en el aula y la mirada en el archivo
Julián Vadillo Muñoz (Madrid, 1981) no es un recién llegado a estas reflexiones. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, combina su labor investigadora con la docencia en un instituto público y en la Universidad Carlos III. Su trayectoria está profundamente marcada por el estudio del movimiento obrero, el socialismo y el anarquismo, temas que ha abordado en obras de referencia como Historia de la CNT, Por el pan, la tierra y la libertad o Historia del Movimiento Libertario Español, entre otros títulos ampliamente reconocidos en el ámbito académico y activista.

Pero más allá de su obra impresa, Vadillo ha sabido conjugar pensamiento y acción, archivo y pedagogía. En la actualidad, además de investigar sobre el exilio español en el Norte de África, dedica especial atención a la didáctica de las ciencias sociales, convencido de que otro modo de enseñar la Historia es no solo posible, sino urgente.

Este nuevo libro, que ya puede encontrarse en librerías comprometidas con el pensamiento crítico como Mareta-Espacio cultural, constituye un paso más en esa tarea: la de ofrecer herramientas para leer el mundo con otros ojos. Herramientas que no adoctrinan, sino que abren preguntas.

En definitiva, "PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos" es una obra que dialoga con el presente, sin perder de vista la profundidad de los procesos históricos que lo han configurado. Una invitación a pensar —y repensar— el pasado colonial desde una mirada ética, rigurosa y profundamente humana.

En palabras del propio autor, “no podemos comprender el mundo de hoy sin escuchar a quienes fueron silenciados durante siglos”

No hay comentarios:

Publicar un comentario