PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos. Julián Vadillo Muñoz
Se trata de un libro divulgativo dirigido, en principio, a la enseñanza-aprendizaje de este campo de estudio, pero no únicamente, sino que resulta enriquecedor para cualquier persona ávida de conocer la complejidad y trascendencia de estos procesos.
Bajo una original estructura y ágil tono se presenta, particularizando en áreas concretas, el periodo del colonialismo del siglo XIX que ejercieron las potencias industriales sobre territorios ajenos, hasta entonces, a las lógicas del dominio capitalista, y que llevaron al mundo de modo irremediable hacia la Primera Guerra Mundial.
Bosqueja las causas, factores y tipos de explotación que ejercieron las metrópolis, los imperios sobre los pueblos sometidos. Del acuciante reparto de estos últimos territorios inexplorados y el origen y tipo de colonia instaurada radica, en parte, el ulterior proceso liberador.
Así, tras décadas de explotación y sometimiento, tras la Segunda Guerra Mundial, estos pueblos comienzan a liberarse del yugo impuesto por las potencias imperialistas, de diversos modos, a veces influidos por el contexto de Guerra Fría y sus antagonismos, en otros pretendiendo una emancipación autónoma no alineada, en el desarrollo de la descolonización.
De estos procesos en el libro se recorren algunas experiencias quizá poco conocidas por el público general que engranaron la lucha por la liberación de los pueblos con otras experiencias políticas genuinas e inspiradoras como las de Burkina Faso, Congo o Senegal, en los referentes de Thomas Sankara, Patrice Lumumba, las ideas de Frantz Fanon o Leopold Shengor, por mencionar algunos de estos ejemplos.
Se trata, al fin, de un recorrido por la geografía del conflicto del siglo XX en la periferia de los sistemas, atendiendo a los referentes de la resistencia anticolonial. Esbozo histórico que nos conduce hasta la actualidad en muchos de estos procesos inconclusos. En este caso, el recorrido histórico resulta exhaustivo para los casos de Palestina, Sahara… en los que el conflicto se recrudece con el paso del tiempo. O, se alude a momentos especialmente significativos en ese recorrido por los procesos de liberación, tales como la crisis del petróleo de 1973 o las más cercanas primaveras árabes.
No falta el análisis a problemas que padecen actualmente estas comunidades y que derivan tanto de la colonización de aquellos pretendidos imperios como de unos procesos de descolonización deleznables y encabezados, en casos, por élites y oligarquías ajenas a una emancipación real de sus pueblos, reproduciendo modos de dependencia económica y política, quizá más sutil, pero no menos sangrante, dando paso a las formas de neocolonialismo actuales.
Se acompaña el libro de una elocuente selección de fuentes históricas y propuestas didácticas que enriquecen el acercamiento a esta compleja realidad. Tan sugerentes como recónditas aportaciones de pueblos y modelos en la lucha por su liberación.
Su autor JULIAN VADILLO MUÑOZ (Madrid, 1981), es profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias, así como en distintos grupos de investigación. Actualmente es profesor de secundaria en un instituto público de Madrid y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid. Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo.
Andrés Sierra Ayllón

No hay comentarios:
Publicar un comentario