domingo, 17 de septiembre de 2023

Presentación de "La Historia o las historias" en Sestao


El próximo sábado 23 de septiembre, a las 18 horas, se presentará el libro "La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo", en Sestao. Será en Txirbilenea kulturgunea . Participarán, como coordinadores de la obra, Ainhoa Ezeiza y Javier Encina. 

Se trata de una compilación de textos que contribuyen a establecer un debate en torno al concepto de historia que queremos darnos o que necesitamos darnos. Asimismo, recoge diferentes posturas dentro del anarquismo que, dentro de su diversidad, nos ayudarán a conectarnos y, quizá, establecer nuevas formas de comprender y usar los textos.

Para qué recoger, escriturar/relatar y comprender los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Hay que desarrollar una epistemología anarquista que nos ayude a conseguir la autogestión de la vida cotidiana? ¿O tiene que ser la gente anarquista la que se adscriba a la epistemología que le resulte más cercana? (distributiva, estructural, sociopráxica o dialéctica).

Qué hacemos con lo recogido, escriturado/relatado y comprendido de los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Tiene una utilidad, o es conocimiento puro? ¿Hay que construir formas de trabajar o metodologías que nos sirvan para transitar nuevos mundos?

Cómo recogemos, escrituramos/relatamos y comprendemos los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Con qué técnicas o herramientas? ¿Es inocuo el uso de las técnicas o herramientas?

¿Queremos una Historia que nos ayude a empoderarnos y nos dé herramientas para el consenso y el crecimiento individual y grupal, sirviéndonos así de escudo contra el Capitalismo, el Patriarcado y el Especismo? ¿O trabajamos unas historias que, desde la ayuda mutua, la construcción colectiva y el disenso, nos ayuden a construir mundos nuevos, mediante la dejación de poder hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural (desempoderamiento)?

Todas estas cuestiones son las que abordamos en este libro, de una forma inacabada, imperfecta, incompleta, desde la incertidumbre. Desde diversas posturas en el seno del anarquismo, desde diversas formas de escriturar, desde el disenso… que coinciden en este libro que tienes entre las manos, queremos provocan nuevas conectividades, nuevas formas de influirse mutuamente -más si incluimos nuestra propia mirada al leerlo-, y nuevas emergencias, es decir, nuevas formas de comprender y usar los textos.


La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo
Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sergio Higuera (coord.)

Volapük Ediciones - Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (ISM-UPV/EHU) - UNILCO-espacio nómada - Colectivo de Ilusionistas Sociales

Guadalajara, enero de 2023
15x22 cms, 496 páginas, rústica con solapas
978-84-126537-0-0
PVP: 18 euros

El libro se compone de tres partes. La primera parte, es decir, el Preámbulo, presenta conceptos y visiones que ayudan a comprender el conjunto del libro, a cuestionar conceptos preconcebidos y a superar la mirada eurocéntrica, unívoca y marcada por el Poder (la Academia, el patriarcado, el especismo, el clasismo, el etnicismo, el edadismo...).

En Ambulando, se presentan tres artículos que abordan el tema historiográfico desde tres perspectivas diferentes que pretenden provocar un debate tanto en el seno del libro como los movimientos libertarios.

Cuando nos adentramos en Nomadeando, nos encontramos con once escritos que, si los vemos en su conjunto, nos dan una visión diacrónica, con un transcurrir entre el Neolítico y la actualidad; mientras que si abordamos cada artículo de uno en uno, por separado, nos ayudan a tener una visión sincrónica de un periodo o un momento histórico determinado en un lugar específico. Hemos hecho una selección de artículos que no solo se centren en el mundo occidental, sino en diversos continentes; que no solo hablen desde los hombres, sino desde los diversos géneros; que no solo hablen desde quienes tienen el dinero para hablar, sino principalmente desde las clases y etnias oprimidas. Además, comprendemos que la historia no es algo del pasado, sino también la historia inmediata de lo que está ocurriendo en este mismo momento. Así, las personas con inquietudes historiográficas y teóricas tienen en Ambulando artículos de profundización y cuestionamiento para alimentar el debate sobre el para qué, el qué y el cómo de la historiografía, mientras que las personas que gustan de conocer más sobre acontecimientos históricos tienen en Nomadeando un conjunto de textos para el disfrute de su lectura.


Zaguán

Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

PREÁMBULO

- Una historia anarquista, no una historia del anarquismo.

 Jorell A. Meléndez-Badillo

- Por unas historias sin Poder.

 Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

- Anarquismos no occidentales.

 Jason Adams

AMBULANDO

- La policía de la historia científica. Crítica del discurso historiográfico I.

 Pedro García Olivo

- Hacia una historiografía anarquista.

 Francisco José Fernández Andújar

- Historias orales como herramienta para la convivencialidad.

 Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos

NOMADEANDO

- Del desvanecimiento de la Diosa al origen del estado.

 Raúl Cruz

- Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó.

 David Graeber y David Wengrow

- La insubordinación eterna. Pacifismo e igualitarismo comunitario a finales de la Edad Media.

 Jordi Maíz

- Libres de sujeción. Apuntes sobre las figuras del desorden y la disolución del poder en la Modernidad: gitanos, vagabundos y desertores.

 Curro Rodríguez

- La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República.

 Julián Vadillo

- Anarquismo en Asia. China, Corea, Japón e India.

 Jason Adams

- Anarquismo en Oriente Medio. Armenia, Líbano, Turquía, Palestina.

 Jason Adams

- Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial.

 Silvia Rivera Cusicanqui

- Anarquismo en África. Igbo, Egipto, Libia, Nigeria y Sudáfrica.

 Jason Adams

- Mujeres anarquistas en la Transición española.

 Laura Vicente

- México: «neo»-zapatismo y «neo»-anarquismo. Continuidad histórica de una lucha por la vida.

 Brenda Porras Rodríguez y Fernando Alan López Bonifacio

martes, 22 de agosto de 2023

6º Alcuentru d´escritos llibertarios de León: presentación de "La Historia o las historias"


El próximo sábado 16 de septiembre, a las 20 horas, se presentará entre los actos del VIº Alcuentru d´escritos llibertarios de León, el libro "La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo". Participarán, como coordinadores de la obra, Ainhoa Ezeiza y Javier Encina. 

Se trata de una compilación de textos que contribuyen a establecer un debate en torno al concepto de historia que queremos darnos o que necesitamos darnos. Asimismo, recoge diferentes posturas dentro del anarquismo que, dentro de su diversidad, nos ayudarán a conectarnos y, quizá, establecer nuevas formas de comprender y usar los textos.

Para qué recoger, escriturar/relatar y comprender los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Hay que desarrollar una epistemología anarquista que nos ayude a conseguir la autogestión de la vida cotidiana? ¿O tiene que ser la gente anarquista la que se adscriba a la epistemología que le resulte más cercana? (distributiva, estructural, sociopráxica o dialéctica).

Qué hacemos con lo recogido, escriturado/relatado y comprendido de los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Tiene una utilidad, o es conocimiento puro? ¿Hay que construir formas de trabajar o metodologías que nos sirvan para transitar nuevos mundos?

Cómo recogemos, escrituramos/relatamos y comprendemos los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Con qué técnicas o herramientas? ¿Es inocuo el uso de las técnicas o herramientas?

¿Queremos una Historia que nos ayude a empoderarnos y nos dé herramientas para el consenso y el crecimiento individual y grupal, sirviéndonos así de escudo contra el Capitalismo, el Patriarcado y el Especismo? ¿O trabajamos unas historias que, desde la ayuda mutua, la construcción colectiva y el disenso, nos ayuden a construir mundos nuevos, mediante la dejación de poder hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural (desempoderamiento)?

Todas estas cuestiones son las que abordamos en este libro, de una forma inacabada, imperfecta, incompleta, desde la incertidumbre. Desde diversas posturas en el seno del anarquismo, desde diversas formas de escriturar, desde el disenso… que coinciden en este libro que tienes entre las manos, queremos provocan nuevas conectividades, nuevas formas de influirse mutuamente -más si incluimos nuestra propia mirada al leerlo-, y nuevas emergencias, es decir, nuevas formas de comprender y usar los textos.



La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo

Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sergio Higuera (coord.)
Volapük Ediciones - Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (ISM-UPV/EHU) - UNILCO-espacio nómada - Colectivo de Ilusionistas Sociales

Guadalajara, enero de 2023

15x22 cms, 496 páginas, rústica con solapas

978-84-126537-0-0

PVP: 18 euros

El libro se compone de tres partes. La primera parte, es decir, el Preámbulo, presenta conceptos y visiones que ayudan a comprender el conjunto del libro, a cuestionar conceptos preconcebidos y a superar la mirada eurocéntrica, unívoca y marcada por el Poder (la Academia, el patriarcado, el especismo, el clasismo, el etnicismo, el edadismo...).

En Ambulando, se presentan tres artículos que abordan el tema historiográfico desde tres perspectivas diferentes que pretenden provocar un debate tanto en el seno del libro como los movimientos libertarios.

Cuando nos adentramos en Nomadeando, nos encontramos con once escritos que, si los vemos en su conjunto, nos dan una visión diacrónica, con un transcurrir entre el Neolítico y la actualidad; mientras que si abordamos cada artículo de uno en uno, por separado, nos ayudan a tener una visión sincrónica de un periodo o un momento histórico determinado en un lugar específico. Hemos hecho una selección de artículos que no solo se centren en el mundo occidental, sino en diversos continentes; que no solo hablen desde los hombres, sino desde los diversos géneros; que no solo hablen desde quienes tienen el dinero para hablar, sino principalmente desde las clases y etnias oprimidas. Además, comprendemos que la historia no es algo del pasado, sino también la historia inmediata de lo que está ocurriendo en este mismo momento. Así, las personas con inquietudes historiográficas y teóricas tienen en Ambulando artículos de profundización y cuestionamiento para alimentar el debate sobre el para qué, el qué y el cómo de la historiografía, mientras que las personas que gustan de conocer más sobre acontecimientos históricos tienen en Nomadeando un conjunto de textos para el disfrute de su lectura.


Zaguán

Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

PREÁMBULO

- Una historia anarquista, no una historia del anarquismo.

 Jorell A. Meléndez-Badillo

- Por unas historias sin Poder.

 Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

- Anarquismos no occidentales.

 Jason Adams

AMBULANDO

- La policía de la historia científica. Crítica del discurso historiográfico I.

 Pedro García Olivo

- Hacia una historiografía anarquista.

 Francisco José Fernández Andújar

- Historias orales como herramienta para la convivencialidad.

 Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos

NOMADEANDO

- Del desvanecimiento de la Diosa al origen del estado.

 Raúl Cruz

- Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó.

 David Graeber y David Wengrow

- La insubordinación eterna. Pacifismo e igualitarismo comunitario a finales de la Edad Media.

 Jordi Maíz

- Libres de sujeción. Apuntes sobre las figuras del desorden y la disolución del poder en la Modernidad: gitanos, vagabundos y desertores.

 Curro Rodríguez

- La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República.

 Julián Vadillo

- Anarquismo en Asia. China, Corea, Japón e India.

 Jason Adams

- Anarquismo en Oriente Medio. Armenia, Líbano, Turquía, Palestina.

 Jason Adams

- Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial.

 Silvia Rivera Cusicanqui

- Anarquismo en África. Igbo, Egipto, Libia, Nigeria y Sudáfrica.

 Jason Adams

- Mujeres anarquistas en la Transición española.

 Laura Vicente

- México: «neo»-zapatismo y «neo»-anarquismo. Continuidad histórica de una lucha por la vida.

 Brenda Porras Rodríguez y Fernando Alan López Bonifacio

domingo, 18 de junio de 2023

Presentación de "La Historia o las historias" en Zaragoza


El próximo viernes 30 de junio, a las 19:30 horas, se presentará en el centro social librería La Pantera Rossa, el libro "La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo". Participarán, como coordinadores de la obra, Ainhoa Ezeiza y Javier Encina. 

Se trata de una compilación de textos que contribuyen a establecer un debate en torno al concepto de historia que queremos darnos o que necesitamos darnos. Asimismo, recoge diferentes posturas dentro del anarquismo que, dentro de su diversidad, nos ayudarán a conectarnos y, quizá, establecer nuevas formas de comprender y usar los textos.

Para qué recoger, escriturar/relatar y comprender los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Hay que desarrollar una epistemología anarquista que nos ayude a conseguir la autogestión de la vida cotidiana? ¿O tiene que ser la gente anarquista la que se adscriba a la epistemología que le resulte más cercana? (distributiva, estructural, sociopráxica o dialéctica).

Qué hacemos con lo recogido, escriturado/relatado y comprendido de los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Tiene una utilidad, o es conocimiento puro? ¿Hay que construir formas de trabajar o metodologías que nos sirvan para transitar nuevos mundos?

Cómo recogemos, escrituramos/relatamos y comprendemos los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Con qué técnicas o herramientas? ¿Es inocuo el uso de las técnicas o herramientas?

¿Queremos una Historia que nos ayude a empoderarnos y nos dé herramientas para el consenso y el crecimiento individual y grupal, sirviéndonos así de escudo contra el Capitalismo, el Patriarcado y el Especismo? ¿O trabajamos unas historias que, desde la ayuda mutua, la construcción colectiva y el disenso, nos ayuden a construir mundos nuevos, mediante la dejación de poder hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural (desempoderamiento)?

Todas estas cuestiones son las que abordamos en este libro, de una forma inacabada, imperfecta, incompleta, desde la incertidumbre. Desde diversas posturas en el seno del anarquismo, desde diversas formas de escriturar, desde el disenso… que coinciden en este libro que tienes entre las manos, queremos provocan nuevas conectividades, nuevas formas de influirse mutuamente -más si incluimos nuestra propia mirada al leerlo-, y nuevas emergencias, es decir, nuevas formas de comprender y usar los textos.



La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo

Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sergio Higuera (coord.)
Volapük Ediciones - Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (ISM-UPV/EHU) - UNILCO-espacio nómada - Colectivo de Ilusionistas Sociales

Guadalajara, enero de 2023

15x22 cms, 496 páginas, rústica con solapas

978-84-126537-0-0

PVP: 18 euros

El libro se compone de tres partes. La primera parte, es decir, el Preámbulo, presenta conceptos y visiones que ayudan a comprender el conjunto del libro, a cuestionar conceptos preconcebidos y a superar la mirada eurocéntrica, unívoca y marcada por el Poder (la Academia, el patriarcado, el especismo, el clasismo, el etnicismo, el edadismo...).

En Ambulando, se presentan tres artículos que abordan el tema historiográfico desde tres perspectivas diferentes que pretenden provocar un debate tanto en el seno del libro como los movimientos libertarios.

Cuando nos adentramos en Nomadeando, nos encontramos con once escritos que, si los vemos en su conjunto, nos dan una visión diacrónica, con un transcurrir entre el Neolítico y la actualidad; mientras que si abordamos cada artículo de uno en uno, por separado, nos ayudan a tener una visión sincrónica de un periodo o un momento histórico determinado en un lugar específico. Hemos hecho una selección de artículos que no solo se centren en el mundo occidental, sino en diversos continentes; que no solo hablen desde los hombres, sino desde los diversos géneros; que no solo hablen desde quienes tienen el dinero para hablar, sino principalmente desde las clases y etnias oprimidas. Además, comprendemos que la historia no es algo del pasado, sino también la historia inmediata de lo que está ocurriendo en este mismo momento. Así, las personas con inquietudes historiográficas y teóricas tienen en Ambulando artículos de profundización y cuestionamiento para alimentar el debate sobre el para qué, el qué y el cómo de la historiografía, mientras que las personas que gustan de conocer más sobre acontecimientos históricos tienen en Nomadeando un conjunto de textos para el disfrute de su lectura.


Zaguán

Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

PREÁMBULO

- Una historia anarquista, no una historia del anarquismo.

 Jorell A. Meléndez-Badillo

- Por unas historias sin Poder.

 Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

- Anarquismos no occidentales.

 Jason Adams

AMBULANDO

- La policía de la historia científica. Crítica del discurso historiográfico I.

 Pedro García Olivo

- Hacia una historiografía anarquista.

 Francisco José Fernández Andújar

- Historias orales como herramienta para la convivencialidad.

 Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos

NOMADEANDO

- Del desvanecimiento de la Diosa al origen del estado.

 Raúl Cruz

- Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó.

 David Graeber y David Wengrow

- La insubordinación eterna. Pacifismo e igualitarismo comunitario a finales de la Edad Media.

 Jordi Maíz

- Libres de sujeción. Apuntes sobre las figuras del desorden y la disolución del poder en la Modernidad: gitanos, vagabundos y desertores.

 Curro Rodríguez

- La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República.

 Julián Vadillo

- Anarquismo en Asia. China, Corea, Japón e India.

 Jason Adams

- Anarquismo en Oriente Medio. Armenia, Líbano, Turquía, Palestina.

 Jason Adams

- Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial.

 Silvia Rivera Cusicanqui

- Anarquismo en África. Igbo, Egipto, Libia, Nigeria y Sudáfrica.

 Jason Adams

- Mujeres anarquistas en la Transición española.

 Laura Vicente

- México: «neo»-zapatismo y «neo»-anarquismo. Continuidad histórica de una lucha por la vida.

 Brenda Porras Rodríguez y Fernando Alan López Bonifacio

Presentación de "La Historia o las historias" en Iruñea

El próximo jueves 29 de junio, a las 18 horas, se presentará en el local de CNT Iruñea, el libro "La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo". Participarán, como coordinadores de la obra, Ainhoa Ezeiza y Javier Encina. 

Se trata de una compilación de textos que contribuyen a establecer un debate en torno al concepto de historia que queremos darnos o que necesitamos darnos. Asimismo, recoge diferentes posturas dentro del anarquismo que, dentro de su diversidad, nos ayudarán a conectarnos y, quizá, establecer nuevas formas de comprender y usar los textos.

Para qué recoger, escriturar/relatar y comprender los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Hay que desarrollar una epistemología anarquista que nos ayude a conseguir la autogestión de la vida cotidiana? ¿O tiene que ser la gente anarquista la que se adscriba a la epistemología que le resulte más cercana? (distributiva, estructural, sociopráxica o dialéctica).

Qué hacemos con lo recogido, escriturado/relatado y comprendido de los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Tiene una utilidad, o es conocimiento puro? ¿Hay que construir formas de trabajar o metodologías que nos sirvan para transitar nuevos mundos?

Cómo recogemos, escrituramos/relatamos y comprendemos los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Con qué técnicas o herramientas? ¿Es inocuo el uso de las técnicas o herramientas?

¿Queremos una Historia que nos ayude a empoderarnos y nos dé herramientas para el consenso y el crecimiento individual y grupal, sirviéndonos así de escudo contra el Capitalismo, el Patriarcado y el Especismo? ¿O trabajamos unas historias que, desde la ayuda mutua, la construcción colectiva y el disenso, nos ayuden a construir mundos nuevos, mediante la dejación de poder hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural (desempoderamiento)?

Todas estas cuestiones son las que abordamos en este libro, de una forma inacabada, imperfecta, incompleta, desde la incertidumbre. Desde diversas posturas en el seno del anarquismo, desde diversas formas de escriturar, desde el disenso… que coinciden en este libro que tienes entre las manos, queremos provocan nuevas conectividades, nuevas formas de influirse mutuamente -más si incluimos nuestra propia mirada al leerlo-, y nuevas emergencias, es decir, nuevas formas de comprender y usar los textos.



La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo

Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sergio Higuera (coord.)
Volapük Ediciones - Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (ISM-UPV/EHU) - UNILCO-espacio nómada - Colectivo de Ilusionistas Sociales

Guadalajara, enero de 2023

15x22 cms, 496 páginas, rústica con solapas

978-84-126537-0-0

PVP: 18 euros

El libro se compone de tres partes. La primera parte, es decir, el Preámbulo, presenta conceptos y visiones que ayudan a comprender el conjunto del libro, a cuestionar conceptos preconcebidos y a superar la mirada eurocéntrica, unívoca y marcada por el Poder (la Academia, el patriarcado, el especismo, el clasismo, el etnicismo, el edadismo...).

En Ambulando, se presentan tres artículos que abordan el tema historiográfico desde tres perspectivas diferentes que pretenden provocar un debate tanto en el seno del libro como los movimientos libertarios.

Cuando nos adentramos en Nomadeando, nos encontramos con once escritos que, si los vemos en su conjunto, nos dan una visión diacrónica, con un transcurrir entre el Neolítico y la actualidad; mientras que si abordamos cada artículo de uno en uno, por separado, nos ayudan a tener una visión sincrónica de un periodo o un momento histórico determinado en un lugar específico. Hemos hecho una selección de artículos que no solo se centren en el mundo occidental, sino en diversos continentes; que no solo hablen desde los hombres, sino desde los diversos géneros; que no solo hablen desde quienes tienen el dinero para hablar, sino principalmente desde las clases y etnias oprimidas. Además, comprendemos que la historia no es algo del pasado, sino también la historia inmediata de lo que está ocurriendo en este mismo momento. Así, las personas con inquietudes historiográficas y teóricas tienen en Ambulando artículos de profundización y cuestionamiento para alimentar el debate sobre el para qué, el qué y el cómo de la historiografía, mientras que las personas que gustan de conocer más sobre acontecimientos históricos tienen en Nomadeando un conjunto de textos para el disfrute de su lectura.


Zaguán

Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

PREÁMBULO

- Una historia anarquista, no una historia del anarquismo.

 Jorell A. Meléndez-Badillo

- Por unas historias sin Poder.

 Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

- Anarquismos no occidentales.

 Jason Adams

AMBULANDO

- La policía de la historia científica. Crítica del discurso historiográfico I.

 Pedro García Olivo

- Hacia una historiografía anarquista.

 Francisco José Fernández Andújar

- Historias orales como herramienta para la convivencialidad.

 Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos

NOMADEANDO

- Del desvanecimiento de la Diosa al origen del estado.

 Raúl Cruz

- Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó.

 David Graeber y David Wengrow

- La insubordinación eterna. Pacifismo e igualitarismo comunitario a finales de la Edad Media.

 Jordi Maíz

- Libres de sujeción. Apuntes sobre las figuras del desorden y la disolución del poder en la Modernidad: gitanos, vagabundos y desertores.

 Curro Rodríguez

- La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República.

 Julián Vadillo

- Anarquismo en Asia. China, Corea, Japón e India.

 Jason Adams

- Anarquismo en Oriente Medio. Armenia, Líbano, Turquía, Palestina.

 Jason Adams

- Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial.

 Silvia Rivera Cusicanqui

- Anarquismo en África. Igbo, Egipto, Libia, Nigeria y Sudáfrica.

 Jason Adams

- Mujeres anarquistas en la Transición española.

 Laura Vicente

- México: «neo»-zapatismo y «neo»-anarquismo. Continuidad histórica de una lucha por la vida.

 Brenda Porras Rodríguez y Fernando Alan López Bonifacio

sábado, 13 de mayo de 2023

"La Historia o las historias" en Almería


El próximo jueves 18 de mayo, a las 19.30 horas, se presentará en el local de CNT-AIT Almería, el libro "La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo". Participarán, como coordinadores de la obra, Ainhoa Ezeiza y Javier Encina. Como coautor del mismo, Fran Marco.

Se trata de una compilación de textos que contribuyen a establecer un debate en torno al concepto de historia que queremos darnos o que necesitamos darnos. Asimismo, recoge diferentes posturas dentro del anarquismo que, dentro de su diversidad, nos ayudarán a conectarnos y, quizá, establecer nuevas formas de comprender y usar los textos.

Para qué recoger, escriturar/relatar y comprender los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Hay que desarrollar una epistemología anarquista que nos ayude a conseguir la autogestión de la vida cotidiana? ¿O tiene que ser la gente anarquista la que se adscriba a la epistemología que le resulte más cercana? (distributiva, estructural, sociopráxica o dialéctica).

Qué hacemos con lo recogido, escriturado/relatado y comprendido de los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Tiene una utilidad, o es conocimiento puro? ¿Hay que construir formas de trabajar o metodologías que nos sirvan para transitar nuevos mundos?

Cómo recogemos, escrituramos/relatamos y comprendemos los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Con qué técnicas o herramientas? ¿Es inocuo el uso de las técnicas o herramientas?

¿Queremos una Historia que nos ayude a empoderarnos y nos dé herramientas para el consenso y el crecimiento individual y grupal, sirviéndonos así de escudo contra el Capitalismo, el Patriarcado y el Especismo? ¿O trabajamos unas historias que, desde la ayuda mutua, la construcción colectiva y el disenso, nos ayuden a construir mundos nuevos, mediante la dejación de poder hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural (desempoderamiento)?

Todas estas cuestiones son las que abordamos en este libro, de una forma inacabada, imperfecta, incompleta, desde la incertidumbre. Desde diversas posturas en el seno del anarquismo, desde diversas formas de escriturar, desde el disenso… que coinciden en este libro que tienes entre las manos, queremos provocan nuevas conectividades, nuevas formas de influirse mutuamente -más si incluimos nuestra propia mirada al leerlo-, y nuevas emergencias, es decir, nuevas formas de comprender y usar los textos.



La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo

Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sergio Higuera (coord.)
Volapük Ediciones - Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (ISM-UPV/EHU) - UNILCO-espacio nómada - Colectivo de Ilusionistas Sociales

Guadalajara, enero de 2023

15x22 cms, 496 páginas, rústica con solapas

978-84-126537-0-0

PVP: 18 euros

El libro se compone de tres partes. La primera parte, es decir, el Preámbulo, presenta conceptos y visiones que ayudan a comprender el conjunto del libro, a cuestionar conceptos preconcebidos y a superar la mirada eurocéntrica, unívoca y marcada por el Poder (la Academia, el patriarcado, el especismo, el clasismo, el etnicismo, el edadismo...).

En Ambulando, se presentan tres artículos que abordan el tema historiográfico desde tres perspectivas diferentes que pretenden provocar un debate tanto en el seno del libro como los movimientos libertarios.

Cuando nos adentramos en Nomadeando, nos encontramos con once escritos que, si los vemos en su conjunto, nos dan una visión diacrónica, con un transcurrir entre el Neolítico y la actualidad; mientras que si abordamos cada artículo de uno en uno, por separado, nos ayudan a tener una visión sincrónica de un periodo o un momento histórico determinado en un lugar específico. Hemos hecho una selección de artículos que no solo se centren en el mundo occidental, sino en diversos continentes; que no solo hablen desde los hombres, sino desde los diversos géneros; que no solo hablen desde quienes tienen el dinero para hablar, sino principalmente desde las clases y etnias oprimidas. Además, comprendemos que la historia no es algo del pasado, sino también la historia inmediata de lo que está ocurriendo en este mismo momento. Así, las personas con inquietudes historiográficas y teóricas tienen en Ambulando artículos de profundización y cuestionamiento para alimentar el debate sobre el para qué, el qué y el cómo de la historiografía, mientras que las personas que gustan de conocer más sobre acontecimientos históricos tienen en Nomadeando un conjunto de textos para el disfrute de su lectura.


Zaguán

Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

PREÁMBULO

- Una historia anarquista, no una historia del anarquismo.

 Jorell A. Meléndez-Badillo

- Por unas historias sin Poder.

 Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

- Anarquismos no occidentales.

 Jason Adams

AMBULANDO

- La policía de la historia científica. Crítica del discurso historiográfico I.

 Pedro García Olivo

- Hacia una historiografía anarquista.

 Francisco José Fernández Andújar

- Historias orales como herramienta para la convivencialidad.

 Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos

NOMADEANDO

- Del desvanecimiento de la Diosa al origen del estado.

 Raúl Cruz

- Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó.

 David Graeber y David Wengrow

- La insubordinación eterna. Pacifismo e igualitarismo comunitario a finales de la Edad Media.

 Jordi Maíz

- Libres de sujeción. Apuntes sobre las figuras del desorden y la disolución del poder en la Modernidad: gitanos, vagabundos y desertores.

 Curro Rodríguez

- La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República.

 Julián Vadillo

- Anarquismo en Asia. China, Corea, Japón e India.

 Jason Adams

- Anarquismo en Oriente Medio. Armenia, Líbano, Turquía, Palestina.

 Jason Adams

- Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial.

 Silvia Rivera Cusicanqui

- Anarquismo en África. Igbo, Egipto, Libia, Nigeria y Sudáfrica.

 Jason Adams

- Mujeres anarquistas en la Transición española.

 Laura Vicente

- México: «neo»-zapatismo y «neo»-anarquismo. Continuidad histórica de una lucha por la vida.

 Brenda Porras Rodríguez y Fernando Alan López Bonifacio

lunes, 8 de mayo de 2023

"La Historia o las historias" en Granada






















El próximo viernes 12 de mayo, a las 18 horas, se presentará en el local de CNT-AIT Granada el libro "La Historia o las historias", de la editorial Volapuk. Al acto acudirán, como coordinadores de la obra, Ainhoa Ezeiza y Javier Encina. Como coautor del mismo, con su trabajo "Hacia una historiografía anarquista", Fran Fernández Andújar.

Se trata de una compilación de textos que contribuyen a establecer un debate en torno al concepto de historia que queremos darnos o que necesitamos darnos. Asimismo, recoge diferentes posturas dentro del anarquismo que, dentro de su diversidad, nos ayudarán a conectarnos y, quizá, establecer nuevas formas de comprender y usar los textos.

Para qué recoger, escriturar/relatar y comprender los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Hay que desarrollar una epistemología anarquista que nos ayude a conseguir la autogestión de la vida cotidiana? ¿O tiene que ser la gente anarquista la que se adscriba a la epistemología que le resulte más cercana? (distributiva, estructural, sociopráxica o dialéctica).

Qué hacemos con lo recogido, escriturado/relatado y comprendido de los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Tiene una utilidad, o es conocimiento puro? ¿Hay que construir formas de trabajar o metodologías que nos sirvan para transitar nuevos mundos?

Cómo recogemos, escrituramos/relatamos y comprendemos los acontecimientos históricos del pasado y/o del presente. ¿Con qué técnicas o herramientas? ¿Es inocuo el uso de las técnicas o herramientas?

¿Queremos una Historia que nos ayude a empoderarnos y nos dé herramientas para el consenso y el crecimiento individual y grupal, sirviéndonos así de escudo contra el Capitalismo, el Patriarcado y el Especismo? ¿O trabajamos unas historias que, desde la ayuda mutua, la construcción colectiva y el disenso, nos ayuden a construir mundos nuevos, mediante la dejación de poder hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural (desempoderamiento)?

Todas estas cuestiones son las que abordamos en este libro, de una forma inacabada, imperfecta, incompleta, desde la incertidumbre. Desde diversas posturas en el seno del anarquismo, desde diversas formas de escriturar, desde el disenso… que coinciden en este libro que tienes entre las manos, queremos provocan nuevas conectividades, nuevas formas de influirse mutuamente -más si incluimos nuestra propia mirada al leerlo-, y nuevas emergencias, es decir, nuevas formas de comprender y usar los textos.




La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo

Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Sergio Higuera (coord.)
Volapük Ediciones - Seminario de Ilusionistas Sociales de la Universidad del País Vasco (ISM-UPV/EHU) - UNILCO-espacio nómada - Colectivo de Ilusionistas Sociales

Guadalajara, enero de 2023

15x22 cms, 496 páginas, rústica con solapas

978-84-126537-0-0

PVP: 18 euros

El libro se compone de tres partes. La primera parte, es decir, el Preámbulo, presenta conceptos y visiones que ayudan a comprender el conjunto del libro, a cuestionar conceptos preconcebidos y a superar la mirada eurocéntrica, unívoca y marcada por el Poder (la Academia, el patriarcado, el especismo, el clasismo, el etnicismo, el edadismo...).

En Ambulando, se presentan tres artículos que abordan el tema historiográfico desde tres perspectivas diferentes que pretenden provocar un debate tanto en el seno del libro como los movimientos libertarios.

Cuando nos adentramos en Nomadeando, nos encontramos con once escritos que, si los vemos en su conjunto, nos dan una visión diacrónica, con un transcurrir entre el Neolítico y la actualidad; mientras que si abordamos cada artículo de uno en uno, por separado, nos ayudan a tener una visión sincrónica de un periodo o un momento histórico determinado en un lugar específico. Hemos hecho una selección de artículos que no solo se centren en el mundo occidental, sino en diversos continentes; que no solo hablen desde los hombres, sino desde los diversos géneros; que no solo hablen desde quienes tienen el dinero para hablar, sino principalmente desde las clases y etnias oprimidas. Además, comprendemos que la historia no es algo del pasado, sino también la historia inmediata de lo que está ocurriendo en este mismo momento. Así, las personas con inquietudes historiográficas y teóricas tienen en Ambulando artículos de profundización y cuestionamiento para alimentar el debate sobre el para qué, el qué y el cómo de la historiografía, mientras que las personas que gustan de conocer más sobre acontecimientos históricos tienen en Nomadeando un conjunto de textos para el disfrute de su lectura.

Zaguán

Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

PREÁMBULO

- Una historia anarquista, no una historia del anarquismo.

 Jorell A. Meléndez-Badillo

- Por unas historias sin Poder.

 Javier Encina, Sergio Higuera y Ainhoa Ezeiza

- Anarquismos no occidentales.

 Jason Adams

AMBULANDO

- La policía de la historia científica. Crítica del discurso historiográfico I.

 Pedro García Olivo

- Hacia una historiografía anarquista.

 Francisco José Fernández Andújar

- Historias orales como herramienta para la convivencialidad.

 Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos

NOMADEANDO

- Del desvanecimiento de la Diosa al origen del estado.

 Raúl Cruz

- Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó.

 David Graeber y David Wengrow

- La insubordinación eterna. Pacifismo e igualitarismo comunitario a finales de la Edad Media.

 Jordi Maíz

- Libres de sujeción. Apuntes sobre las figuras del desorden y la disolución del poder en la Modernidad: gitanos, vagabundos y desertores.

 Curro Rodríguez

- La democracia desde abajo. El cantonalismo durante la Primera República.

 Julián Vadillo

- Anarquismo en Asia. China, Corea, Japón e India.

 Jason Adams

- Anarquismo en Oriente Medio. Armenia, Líbano, Turquía, Palestina.

 Jason Adams

- Comunalidades anarquistas. Una aproximación testimonial.

 Silvia Rivera Cusicanqui

- Anarquismo en África. Igbo, Egipto, Libia, Nigeria y Sudáfrica.

 Jason Adams

- Mujeres anarquistas en la Transición española.

 Laura Vicente

- México: «neo»-zapatismo y «neo»-anarquismo. Continuidad histórica de una lucha por la vida.

 Brenda Porras Rodríguez y Fernando Alan López Bonifacio

viernes, 5 de mayo de 2023

Reseña de la presentación de "La Historia o las historias" en Aranjuez (Revista AlTajo)

Crónica-reseña del acto en Aranjuez en la revista AlTajo nº 51 (mayo 2023)

Presentación de "La Historia o las historias. Un debate en el seno del anarquismo"

Hoy en día, para la historiografía oficial, el principal sistema de transformación social, si no el único, es el poder. Y sus métodos de trabajo habituales, el extractivismo o el neocolonialismo. En el primero, el historiador profesional se apropia de los datos y de los testimonios colectivos en el análisis histórico, desposeyendo de ellos a los protagonistas; respecto al segundo, el neocolonialismo, la emergencia de nuevas teorías críticas con el eurocentrismo aspira a una profunda renovación teórica en el ámbito de las ciencias sociales, en general, de la que la historiografía ha quedado, en cierta medida, al margen. En torno a la crítica del eurocentrismo en las ciencias sociales pueden encontrarse corrientes como la crítica poscolonial, los estudios subalternos, la teoría decolonial, el marxismo afroamericano, el feminismo chicano y fronterizo o el pensamiento indígena, algunas de las cuales están representadas, en cierta manera, en el libro que presentaron el pasado 22 de abril en la sede de CNT dos de sus coordinadores, Ainhoa Ezeiza y Javier Encina. Ambos son también responsables de otros volúmenes interesantes, algunos presentados en su momento en nuestra sede: Sin poder, Educación sin propiedad, Construir lo común desde el disenso, Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica, Autogestión cotidiana de la salud, Autogestión, autonomía e interdependencia. Ellos participan también en el colectivo Ilusionismo Social y son los responsables de Radio Alegría Libertaria. 

Sin embargo, la pretensión de este libro colectivo es elaborar no una historia del anarquismo, sino una historia sin poder, una historia anarquista, una historia polifónica, despojada de cientificismo, para construir mundos nuevos mediante el desempoderamiento y también reivindicar la oralidad como herramienta para la convivencia (en la medida en que su discurso es inapropiable por el poder), repensar el concepto de historiografía y hacerlo desde el anarquismo, cuestionando la idea de poder.

Casi todas las ocupaciones, también la del historiador, se han convertido, en términos de Iván Illich, en profesiones inhabilitantes, que exigen que la gente necesite acudir a un especialista. Desde este punto de vista, Javier y Ainhoa piensan que la figura del historiador como intérprete de la historia debe desaparecer. Una vez provocada la ruptura, la cuestión es por qué razón construir la historia o las historias (en un mundo en el que la verdad no existe) y cómo sería la historiografía o historiografías anarquistas. 

En la primera parte del libro se encuentran propuestas generales sobre una historia anarquista, una historia sin poder o anarquismos no occidentales. En la segunda, el desarrollo de conceptos teóricos y formas historiográficas específicas y la oralidad como herramienta. En la tercera, experiencias históricas, también cargadas de teorías, sobre episodios de insubordinación al poder respectivo (a finales de la Edad Media, los grupos sociales libres de sujeción en la Edad Moderna, las mujeres anarquistas en la Transición) y, por último, anarquismos asiáticos, africanos y americanos. Sin afán de exhaustividad, la lectura avanza por propuestas diversas y a veces opuestas, sin apriorismos y como construcción colectiva horizontal, hacia el desempoderamiento de la ciencia histórica, que consiste en negarse a alimentar un sistema jerárquico, a considerar que el conocimiento científico está por encima de cualquier otro saber y, por el contrario, en poner como objetivo último la descentralización del saber. En suma, se propone un tránsito de la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible. Las sugerentes propuestas de los ponentes dieron paso a un largo y fecundo debate. 

Revista AlTajo nº 51 (mayo 2023), página 15.