miércoles, 6 de agosto de 2025

Procesos de colonización y descolonización. Apuntes históricos y recursos didácticos (reseña en Las notas de los cíclopes libreros)

Procesos de colonización y descolonización. Apuntes históricos y recursos didácticos


"PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN”: la nueva obra de Julián Vadillo que conecta historia, pedagogía y resistencia (reseña en Guadared)



El historiador madrileño publica un ensayo imprescindible editado por Volapük Ediciones que recorre el colonialismo, la descolonización y sus ecos en el presente, con fuentes y recursos didácticos para el aula. Julián Vadillo Muñoz reflexiona sobre la herida colonial en un nuevo libro imprescindible publicado por Volapük Ediciones.

Hay libros que no solo informan, sino que abren grietas en el relato oficial de la Historia. Libros que, desde el rigor, interpelan. Desde la honestidad, enseñan. Y desde la palabra, despiertan conciencia. Así se presenta "PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos", la última obra del historiador Julián Vadillo Muñoz, publicada por Volapük Ediciones en mayo de 2025. Un título que no solo merece ser leído: exige ser trabajado, cuestionado, releído y llevado al aula.

Este gran libro, de 288 páginas y formato manejable, está concebido como un ensayo histórico y una guía didáctica a la vez. Con una escritura clara y sin artificios, Julián Vadillo nos invita a recorrer los itinerarios de la colonización europea desde finales del siglo XIX, cuando las potencias industriales irrumpen con fuerza sobre territorios que, hasta entonces, permanecían al margen de las lógicas del capitalismo occidental. Pero la obra no se limita a describir la expansión imperialista. En realidad, es una cartografía del conflicto, una brújula que orienta a quien busca entender cómo el mundo moderno se ha construido también —y sobre todo— desde sus márgenes.

A través de una cuidada división territorial, Vadillo detalla la maquinaria de dominación que alimentó a los imperios coloniales y las distintas formas de sometimiento ejercidas en África, Asia y América Latina. Pero ahí donde otros relatos se detienen, este libro continúa: se adentra en las luchas de descolonización que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, entre tensiones geopolíticas de la Guerra Fría y movimientos de resistencia decididos a trazar caminos propios, fuera de los bloques y las agendas impuestas.

"PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos" nos ofrece una interpretación del pasado y una herramienta pedagógica para el presente. Cada capítulo se acompaña de fuentes documentales, propuestas educativas y reflexiones que apelan directamente a la enseñanza crítica de la Historia en las aulas. Es, por tanto, un libro útil y necesario, especialmente para quienes buscan educar desde una mirada plural, inclusiva y comprometida con los derechos de los pueblos.

Y en efecto, el texto hace un esfuerzo constante por rescatar las voces de la resistencia anticolonial, trazando un puente entre el pasado y los conflictos contemporáneos que aún arrastran las consecuencias de un proceso de descolonización inacabado.

Un autor con los pies en el aula y la mirada en el archivo
Julián Vadillo Muñoz (Madrid, 1981) no es un recién llegado a estas reflexiones. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, combina su labor investigadora con la docencia en un instituto público y en la Universidad Carlos III. Su trayectoria está profundamente marcada por el estudio del movimiento obrero, el socialismo y el anarquismo, temas que ha abordado en obras de referencia como Historia de la CNT, Por el pan, la tierra y la libertad o Historia del Movimiento Libertario Español, entre otros títulos ampliamente reconocidos en el ámbito académico y activista.

Pero más allá de su obra impresa, Vadillo ha sabido conjugar pensamiento y acción, archivo y pedagogía. En la actualidad, además de investigar sobre el exilio español en el Norte de África, dedica especial atención a la didáctica de las ciencias sociales, convencido de que otro modo de enseñar la Historia es no solo posible, sino urgente.

Este nuevo libro, que ya puede encontrarse en librerías comprometidas con el pensamiento crítico como Mareta-Espacio cultural, constituye un paso más en esa tarea: la de ofrecer herramientas para leer el mundo con otros ojos. Herramientas que no adoctrinan, sino que abren preguntas.

En definitiva, "PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos" es una obra que dialoga con el presente, sin perder de vista la profundidad de los procesos históricos que lo han configurado. Una invitación a pensar —y repensar— el pasado colonial desde una mirada ética, rigurosa y profundamente humana.

En palabras del propio autor, “no podemos comprender el mundo de hoy sin escuchar a quienes fueron silenciados durante siglos”

jueves, 22 de mayo de 2025

Firma de Isaak Begoña en la Feria del Libro de Vallecas 2025




miércoles, 21 de mayo de 2025

Firma de Julián Vadillo en la Feria del Libro de Vallecas 2025


El autor firma el libro el jueves 22 de marzo, a las 19:00, en la IX Feria del Libro de Vallecas, c/ Peña Gorbea, en la caseta 14 de La Rosa Negra.

📗 PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. APUNTES HISTÓRICOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS, Julián Vadillo Muñoz

📖 Resumen:
Estamos ante un ensayo histórico, enriquecedor tanto para estudiantes como para cualquier persona ávida por conocer la complejidad y trascendencia de los procesos desarrollados en él. Siguiendo una división territorial presenta el período del colonialismo de finales del siglo XIX y detalla la actuación de las potencias industriales sobre tantas tierras hasta entonces ajenas a las lógicas del dominio capitalista que acaba empujando al mundo, de manera indefectible, hacia la Primera Guerra Mundial.
Tras décadas de explotación y sometimiento, después de la Segunda Guerra Mundial, estos pueblos comienzan a liberarse del yugo impuesto por las potencias imperialistas de diversos modos: algunos se ven influenciados por el contexto de Guerra Fría y sus antagonismos y otros pretenden una emancipación autónoma no alineada en el desarrollo de la descolonización.
Se trata, al fin, de un recorrido por la geografía del conflicto del mundo contemporáneo en la periferia de los sistemas, atendiendo a los referentes de la resistencia anticolonial. Un esbozo histórico que nos conduce hasta la actualidad en muchos de estos procesos inconclusos.
Incluye una elocuente selección de fuentes históricas y propuestas didácticas que nutren el acercamiento a esta sugerente realidad de pueblos y modelos en la lucha por su liberación.
Volapük / 2025 / Español / 288 págs. / 20x13 cm / Rústica con solapas / ISBN 978-84-126537-2-4



martes, 13 de mayo de 2025

PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos, de Julián Vadillo Muñoz

PROCESOS DE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN. Apuntes históricos y recursos didácticos.

Julián Vadillo Muñoz
Volapük Ediciones, Guadalajara mayo 2025
288 páginas, 20x13, 
978-84-126537-2-4, 16 euros

Estamos ante un ensayo histórico, enriquecedor tanto para estudiantes como para cualquier persona ávida por conocer la complejidad y trascendencia de los procesos desarrollados en él.

Siguiendo una división territorial presenta el periodo del colonialismo de finales del siglo XIX y detalla la actuación de las potencias industriales sobre tantas tierras hasta entonces ajenas a las lógicas del dominio capitalista que acaba empujando al mundo, de manera indefectible, hacia la Primera Guerra Mundial.

Tras décadas de explotación y sometimiento, después de la Segunda Guerra Mundial, estos pueblos comienzan a liberarse del yugo impuesto por las potencias imperialistas de diversos modos: algunos se ven influenciados por el contexto de Guerra Fría y sus antagonismos, otros pretenden una emancipación autónoma no alineada, en el desarrollo de la descolonización.

Se trata, al fin, de un recorrido por la geografía del conflicto del mundo contemporáneo en la periferia de los sistemas, atendiendo a los referentes de la resistencia anticolonial. Un esbozo histórico que nos conduce hasta la actualidad en muchos de estos procesos inconclusos.

Incluye una elocuente selección de fuentes históricas y propuestas didácticas que nutren el acercamiento a esta sugerente realidad de pueblos y modelos en la lucha por su liberación.


Foto de Álvaro Minguito

JULIAN VADILLO MUÑOZ (Madrid, 1981)

Profesor e historiador. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado su labor docente en distintos centros de enseñanzas medias y universitarias, así como en distintos grupos de investigación. Actualmente es profesor de secundaria en un instituto público de Madrid y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

Especializado en Historia Contemporánea de España y Europa ha centrado su labor de investigación en la historia del movimiento obrero, del socialismo y del anarquismo. Fruto de estas investigaciones ha publicado varios libros entre los que destacaríaMauro Bajatierra. Anarquista y periodista de acción (LaMalatesta editorial, Madrid, 2011), Abriendo brecha. La lucha de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (Volapük ediciones, Guadalajara, 2013), El movimiento obrero en Alcalá de Henares (Silente académica, Guadalajara, 2013), Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución rusa (Volapük ediciones, Guadalajara, 2017), Socialismo en el siglo XIX. Del pensamiento a la organización (Queimada ediciones, Madrid, 2017), Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (Los libros de La Catarata, Madrid, 2019), Historia de la FAI. El anarquismo organizado (Los Libros de La Catarata, Madrid, 2021) o Historia del Movimiento Libertario Español. Del franquismo a la democracia (Los Libros de La Catarata, Madrid, 2023). 

Es autor de numerosos artículos, coordinador de obras colectivas, capítulos de libros y conferencias sobre estas cuestiones tanto a nivel nacional como internacional. En la actualidad centra sus investigaciones en el exilio español en el Norte de África, así como en la didáctica de las ciencias sociales.


PRESENTACIONES DEL LIBRO:

- Jueves 22 de mayo, 19 horas: Feria del Libro de Vallecas (La Rosa Negra)


RESEÑAS EN MEDIOS:

GuadaRed

Las notas de los cíclopes libreros

Librotea (eldiario.es)

Alasbarricadas.org

Federacionanarquista.net


domingo, 27 de abril de 2025

Vídeo de la presentación de LA VILLA 311 en la Fundación Anselmo Lorenzo











El pasado mes de enero se presentó en la sede de nuestra Fundación en Madrid el libro La Villa 311 editado por Volapük. El título narra la historia de tres amigos que se reencuentran al mediar sus vidas. Todos ellos se criaron en este barrio argentino. Para la ocasión, contamos con la presencia de su autor, Javi Caballero, quien plasma en esta novela la dureza y contrariedades, pero también la dignidad y resistencia de sus habitantes:

https://www.youtube.com/watch?v=6sPf1KtlEHM&t=803s

Tres amigos se reencuentran al mediar sus vidas, son de la Villa 311. Barrio de aluvión argentino en el que se criaron, moldearon sus anhelos, forjaron sus sueños inacabados. Persisten por ellos para seguir viviendo. La Villa 311, lugar de acogida de emigrantes, asienta a la población en permanente crisis. Una encrucijada vital, la suya y de tantos otros, que nos muestra que tras un pretendido pronóstico afloran dignidades más potentes que los intereses espurios que lo quieren probable. Haciendo de la necesidad virtud y apoyándose, en este caso, en lo comunitario.

Una sucesión de historias laterales dan forma a una trama sutil, que a ritmo incesante, consigue hacernos vivir en la Villa 311. El autor se nutre de una prosa mágica enraizada en la cultura local, juega con el lunfardo, habla popular, para sumergirnos en una atmósfera tangible que nos deja traspasar hasta situarnos dentro de cada escena. El relato literario se torna casi documental, testimonio crudo de las azarosas vidas de los habitantes de la Villa 311, llenas de dureza y contrariedad, pero también ejemplo de resistencia y dignidad. El escritor, que residió allá, nos trae la crónica del abandono gubernamental y la exclusión, los negocios buscavidas, la huelga y la cooperativa, semillero de futbolistas y sicarios, génesis de lo mejor y lo peor, lo cotidiano y lo trascendente. Nos descubre, a la vez, un viaje a la geografía del sur continental y a la historia de los pueblos originarios, culturas superpuestas, poso de dominios coloniales y resistencias indígenas, quienes oponiendo la vida han labrado la idiosincrasia del presente.

Javi Caballero (1979), psicólogo y educador social, actualmente reside en Sevilla y trabaja como técnico de proyectos para una entidad universalista en Polígono Sur, Torreblanca de Los Caños y Pajaritos. Cuenta con algunas publicaciones anteriores: Deja caer las nubes y otros poemas, Ediciones Valencia (2002); La luna y la estrella, Tercer Premio Jóvenes Artistas de Castilla La Mancha (2006); Viento, Volapük Ediciones (2015); Diario de una Perra en Argentina, Ediciones Indie (2019). En la actualidad continúa desarrollándose como profesional de la literatura, con una perspectiva crítica, rehumanizadora y libertaria.

----------

En la web y redes sociales de la Fundación Anselmo Lorenzo, FAL, encontrarás información sobre todos los actos que celebramos. También encontrarás todas nuestras novedades editoriales sobre anarquismo y cultura libertaria:

Web: https://fal.cnt.es/

Librería online: https://fal.cnt.es/libreria-online/

Compra aquí el libro: https://fal.cnt.es/producto/la-villa-...

Instagram:     / fundacion_anselmo_lorenzo  

Facebook:     / fundacionanselmolorenzo.pagina   

Bsky: https://bsky.app/profile/fanselmolore...


viernes, 18 de abril de 2025

Día del Libro en Mareta (Guadalajara)

 ¡Ya queda menos! El próximo miércoles, 23 de abril, coincidiendo con el Día Internacional del Libro, abrirá un nuevo espacio cultural en Guadalajara. Se trata de Mareta, que –igualmente– se constituirá como una librería en la que encontrar una gran diversidad de títulos de lectura. Todo ello, en pleno centro de la capital provincial, en la Plazuela de Don Pedro número 1, muy cerca del Mercado de Abastos. “Además de difundir la cultura mediante la literatura, también pretendemos dinamizar el casco histórico de la ciudad”, confirma Julio Martínez, uno de los impulsores de la propuesta. Y lo harán a través de charlas, presentaciones, conferencias y exposiciones de la más diversa índole.


Bajo esta filosofía, ya se han organizado diversos eventos para anunciar la apertura oficial de Mareta. Los primeros tendrán lugar el próximo miércoles, 23 de abril, entre las 10.00 y las 14.00 y entre las 17.00 y las 21.00 horas en la plazuela de Don Pedro. Durante la jornada, coincidente con el Día Internacional del Libro, se podrá consultar el catálogo de Océano Atlántico Editores –empresa hermanada con el nuevo espacio– en un stand montado exprofeso, al aire libre.

FIRMA DE LIBROS de Javi Caballero (Viento, La Villa 311) e Isaak Begoña (Londres-Sarajevo, Los Perros de Tánger)

Además, en horario matutino, estarán firmando las autoras mexicanas Mariana Pérez-Duarte y Leticia Quemada, así como el escribiente caracense  Julio Martínez, quien también estará por la tarde. Asimismo, entre las 13.00 y las 14.00 se ha previsto un vermú literario, en colaboración con el bar La Calle, emplazado –también– en el mismo lugar. En el tramo vespertino, los interesados podrán obtener las rúbricas de los creadores José Alfonso Fernández (Luxemburgo), Albertina Oria (Madrid), Fernando Barbero (Alcalá de Henares), Javi Caballero (Guadalajara), Isaak Begoña (Olmeda, Madrid) y Marta Marco Alario (Guadalajara). Incluso, se ha calendado un espectáculo musical, a cargo de varios dulzaineros de la ciudad, y varias visitas guiadas a la exposición del fotoperiodista Ángel de Juan, resultado de un viaje que realizó a México hace un año.

Unas propuestas que continuarán al día siguiente, el jueves, 24 de abril, con el cuentacuentos previsto a partir de las 18:30 y que correrá a cargo de la Bruja Maura, autora del cuento infantil «Señor Pedo», publicado por Océano Atlántico Editores. De hecho, en el nuevo espacio libresco se podrá encontrar la totalidad del trabajo de este sello editorial. Sin embargo, el visitante también tendrá la oportunidad de encontrar las últimas novedades literarias, así como los títulos de otras iniciativas editoriales de España y del resto del mundo.

Se han llegado a acuerdos con AACHE Ediciones, Palabras del Candil y Volapük, todas procedentes del territorio alcarreño. Asimismo, se podrán encontrar títulos de diversas marcas de Castilla-La Mancha, Madrid, Baleares, Comunidad Valenciana, Francia e –incluso– México. Por ejemplo, desde América Latina han llegado ejemplares de Ediciones Sin Nombre, un sello radicado en la capital federal mexicana. El resto de Europa se encontrará representado de la mano de Francia, mediante diversos cuentos infantiles. Gracias a ello, se tendrá la oportunidad de encontrar libros en español, francés y en catalán.

El nombre de Mareta “se refiere al movimiento de las olas del mar cuando empiezan a levantarse con el viento o a sosegarse después de la borrasca”, explican desde la Real Academia de la Lengua Española. Precisamente, los responsables de la iniciativa han utilizado dicho término para referirse al agua del mar que une a España y México, las dos realidades nacionales que se busca unir mediante dicha propuesta. Una filosofía que también es compartida por Océano Atlántico Editores (OEA), una idea con la que el nuevo espacio cultural se encuentra hermanado.

Tanto OEA como Mareta se constituyen como realidades transnacionales. De hecho, Océano Atlántico Editores se trata de una editorial hispano–mexicana que busca tender puentes entre ambos países a través de la cultura y la literatura, al igual que anhela el nuevo espacio cultural abierto en la capital alcarreña. Así, estas realidades se encuentran domiciliadas tanto en Guadalajara (España) como en Ciudad de México, estrechando –así– los lazos culturales, sociales e históricos existentes entre ambas orillas del «charco».

“Buscamos constituirnos como un lugar de «tribuna libre y puerta abierta». Algo que queremos alcanzar mediante la lectura. En definitiva, gracias a esta filosofía, perseguimos una mayor comunicación entre México y España”, confirma Julio Martínez, gerente tanto de OAE como de Mareta. Una aventura en la que se ha recibido el apoyo de la agencia de márquetin digital Incendiarios, radicada en la capital federal mexicana y que, a partir de ahora, también estará presente en la Guadalajara española.